Cibelae llevó a cabo el taller regional “Fortaleciendo la Cultura de Seguridad en Loterías: del diagnóstico a la acción”, con la participación de profesionales de distintas loterías oficiales de Iberoamérica. El evento, organizado junto a la World Lottery Association (WLA), buscó consolidar un lenguaje común en seguridad, promover la certificación internacional WLA-SCS:2024 y fortalecer la confianza pública en el sector.
Día 1
La sesión del primer día incluyó la introducción al estándar, la presentación de los resultados de la encuesta regional de seguridad y una dinámica participativa para identificar barreras y elaborar un FODA colectivo, junto con el Kit de Recursos como apoyo práctico para las loterías.
Durante la apertura, Rodrigo Cigliutti, director ejecutivo de Cibelae, destacó la importancia estratégica del encuentro: “Vamos a compartir herramientas, experiencias y buenas prácticas para fortalecer nuestra capacidad de prevenir, detectar y responder de manera eficaz ante riesgos y amenazas, garantizando así la confianza de nuestros jugadores y el valor social que nuestras loterías generan en la comunidad”. Su mensaje marcó el tono colaborativo y técnico que guiará las tres jornadas.
La coordinadora del taller, Teresita Benítez, directora de Informática del Instituto de Asistencia Social de la Provincia de Formosa (IAS/ALEA) y coordinadora de la Comisión de Tecnología de Cibelae, remarcó que el foco no está solo en la certificación, sino en el diagnóstico colectivo: “No se trata solo de hablar de certificaciones, sino de comprender dónde estamos, qué hacemos bien y cómo dar pasos concretos para fortalecer la seguridad en nuestras loterías. Y sobre todo, reconocer lo que nos falta: visibilizar las barreras que nos detienen, medirnos con herramientas de autoevaluación y utilizar el FODA como insumo real para definir cómo superarlas. Sólo a partir de este diagnóstico honesto podemos trazar un camino regional sólido hacia la certificación y la consolidación de una cultura de seguridad compartida”. Benítez lideró las dinámicas participativas y presentó a los referentes técnicos que integran la Comisión de Tecnología.
Pablo Píriz, gerente TI en La Banca de Quinielas de Montevideo, presentó los resultados de la encuesta regional de seguridad 2024, que evidencian avances en políticas integrales, continuidad operativa y gestión de riesgos. “El 100% de las organizaciones encuestadas cuenta hoy con una estrategia integral y una política formal de seguridad de la información”. Sin embargo, advirtió que solo cinco loterías latinoamericanas están certificadas bajo el estándar WLA-SCS:2024, lo que revela una brecha crítica a atender. Su presentación sirvió como línea de base para el trabajo colectivo.
Mauricio Rodríguez, asesor de tecnología y redes de la Lotería Nacional de Beneficencia de El Salvador, ofreció una reflexión inspiradora sobre el rol social de las loterías: “Vendemos sueños. La única forma de fortalecerlos es demostrar que tenemos respaldo internacional a través del cumplimiento de estos estándares”. Rodríguez también lideró el análisis de barreras y beneficios, destacando la necesidad de sensibilizar a las autoridades y fortalecer la capacitación interna.
Por su parte, Carlos Parrá, gerente de Tecnología y Riesgo de la Lotería de Concepción (Chile), presentó el portal de capacitación de Cibelae, un desarrollo en alianza con la Universidad de Concepción. “Queremos centralizar el conocimiento, facilitar el acceso a recursos y acompañar a cada lotería en su camino hacia la certificación”. Parrá subrayó que la formación continua y el acceso a contenidos adaptados a nuestros idiomas y realidades son claves para superar el desconocimiento técnico y avanzar hacia una cultura de seguridad compartida.
Fernando Boselli, director general de Informática del Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN/ALEA), operador de la única lotería argentina certificada en nivel 2 del estándar WLA-SCS:2024, alentó a los participantes a superar el temor inicial a la hora de iniciar el camino de la certificación: “Ese miedo se tiene que sacar. Formando un equipo sólido lo van a poder llevar adelante tranquilamente”. Boselli anticipó que en la segunda jornada se abordarán ejercicios prácticos para facilitar la implementación del estándar.
Asimismo, Hebert Trujillo, responsable del Departamento de Informática de la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas de Uruguay, presentó un material específico de seguridad orientado a los usuarios finales, con recomendaciones prácticas para fortalecer la cultura de prevención en el día a día. Por su parte, Jonathan Camargo, gerente de Tecnología de Información y Comunicación de Loterias do Estado do Paraná (LOTOPAR/Brasil), atendió los requerimientos de la audiencia en idioma portugués, garantizando la participación activa e inclusiva de las loterías lusohablantes.
A su turno, Ronald Ortiz, ingeniero de la Junta de Protección Social de Costa Rica, presentó el Kit de Recursos, un repositorio práctico y actualizado para acompañar el proceso de certificación. “Fortaleciendo y certificando WLA garantizamos la continuidad operativa y la eficiencia interna de nuestras operaciones”. Ortiz enfatizó que el kit busca democratizar el acceso a herramientas técnicas y facilitar la planificación estratégica.
El cierre del Día 1 estuvo a cargo de Roberto Martínez, Practice Lead en Seguridad de la Información y Ciberseguridad en GLI, profesor asociado en el Tecnológico de Monterrey (ITESM) y miembro de la HTCIA. En su exposición central, Martínez advirtió: “La reputación de una lotería puede verse comprometida con un solo incidente. Basta un ciberataque o una brecha de seguridad en un sorteo para que la confianza pública se derrumbe. La certificación no es un lujo, es una necesidad estratégica”. Su intervención aportó una mirada experta sobre las amenazas emergentes y la necesidad de blindar la operación desde una perspectiva integral.
Día 2
La segunda jornada tuvo como objetivo familiarizar a las loterías con el Código de Prácticas del WLA-SCS:2024 y reconocer herramientas concretas que facilitan su aplicación progresiva, como primera aproximación al estándar.
Fernando Boselli disertó nuevamente para, esta vez, compartir la experiencia de IJAN como la única lotería argentina certificada en nivel 2 del WLA-SCS:2024, destacando el valor de la planificación estratégica y el compromiso institucional. Subrayó que el proceso de certificación no solo fortalece la seguridad, sino que también mejora la gestión integral.
“La certificación no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar continuamente nuestros procesos y proteger la confianza del público”, destacó Boselli.
También presentó el modelo de autodiagnóstico que IJAN utilizó como punto de partida, enfatizando que “Lo importante es saber dónde estamos parados. A partir de ahí, se puede construir con pasos firmes”.
Por su parte, Emiliano Piscitelli, creador y CEO de BeyGoo, conferencista internacional especialista en OSINT, ingeniería social y concientización, cerró la segunda jornada con una exposición dinámica sobre los desafíos actuales en seguridad para loterías, abordando temas como ingeniería social, OSINT y el factor humano en los incidentes de seguridad. Su enfoque fue claro: la tecnología sola no basta sin conciencia y cultura organizacional.
“La seguridad no es un producto que se compra, es un proceso que se construye todos los días”, remarcó Piscitelli. Además, advirtió sobre la evolución de las amenazas: “Hoy el atacante no busca vulnerar el sistema, busca vulnerar a las personas. Y eso requiere una respuesta distinta”.
Su intervención incluyó ejemplos de campañas de concientización y herramientas de simulación de ataques, con el objetivo de fortalecer la resiliencia institucional.
Día 3
La tercera jornada reunió a referentes del Comité de Seguridad y Gestión de Riesgos de la WLA, quienes presentaron el estándar WLA-SCS:2024, así como su vinculación con normas ISO y el framework de certificación. Asimismo, respondieron consultas y ofrecieron recomendaciones prácticas para que las loterías de la región puedan avanzar hacia la certificación.
Conclusiones
El taller cerró con la exposición de los resultados del taller por parte de la Comisión de Tecnología. Entre las conclusiones finales, se subrayó la importancia de hablar un lenguaje común en seguridad, avanzar en procesos de autoevaluación y certificación progresiva, y sostener un espacio permanente de acompañamiento regional. Cibelae ratificó su compromiso de apoyar este camino, consolidando una cultura de seguridad que refuerce la confianza pública y el valor social de las loterías oficiales.