El Seminario Internacional “Juego Seguro, Responsable y Sostenible en las Loterías”, organizado por Cibelae con el apoyo de la World Lottery Association (WLA) y Loterias do Estado do Parana (Lottopar) como anfitriona, concluyó con un éxito rotundo, reuniendo a 150 participantes presenciales de 16 países (Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, México, República Dominicana, Singapur y Uruguay). El encuentro se posicionó como un hito crucial para el fortalecimiento de la integridad del sector de loterías y la promoción de prácticas responsables y sostenibles.
El evento abordó desafíos de suma importancia como la lucha contra el juego ilegal y la necesidad de una gobernanza sólida, reafirmando el compromiso de la industria con la transparencia y el bienestar social.
Conclusiones clave y perspectivas de protagonistas
1. Lucha contra el juego ilegal y protección de la integridad del sector:
Andreas Kötter, presidente de la WLA, destacó la importancia de los estándares de la WLA (Estándar de Control de Seguridad – SCS y Marco de Juego Responsable – RGF) como pilares de la integridad del sector, que “diferencia a nuestra industria de cualquier otro actor en el mercado”. En un mundo “retail y digital” donde las fronteras se difuminan, Kötter alertó sobre el juego ilegal y la necesidad de combatirlo.
En este sentido, la WLA ha iniciado un proyecto de “enfoque híbrido” con la Universidad de Lausana, Interpol, UNODC y el FBI, entre otros, para cuantificar el mercado ilegal, calificándolo como una “unión de los buenos”.

Se señaló a las “Apuestas sobre Loterías” que operan desde jurisdicciones con menores impuestos, socavando el modelo de loterías legítimas que contribuyen a causas sociales y pagan impuestos. Kötter reveló que Brasil es el segundo país con mayor tráfico hacia una de estas plataformas (20%).
También se discutió el riesgo de los servicios de mensajería de lotería y las compras masivas (bulk purchase), citando un caso concreto donde un sindicato adquirió el 99.3% de las combinaciones para ganar un premio mayor de $95 millones. La WLA expresó “serias preocupaciones” y está desarrollando salvaguardas como la limitación de terminales y el seguimiento de compras grandes.
En apuestas deportivas, Kötter fue enfático: “quien actúe ilegalmente no puede ser miembro de nuestra asociación”. Se anunció el fortalecimiento de ULIS (United Lotteries for Integrity in Sports) para prevenir y detectar actividades de apuestas irregulares.
Por su parte, Regis Dudena, secretario de Premios y Apuestas del Ministerio de Hacienda de Brasil, subrayó que la regulación es clave para proteger a las personas y la economía popular. Criticó el crecimiento desordenado de las apuestas deportivas en Brasil debido a la falta de regulación inicial, lo que llevó a que “prácticamente el 50% de las plataformas de apuestas hoy en el país son ilegales“.

Dudena detalló las acciones de Brasil: la derribación de 13.000 dominios ilegales desde octubre pasado, el combate a la publicidad ilegal mediante acuerdos con plataformas y la interrupción de flujos financieros a casas ilegales, aplicando el principio de “siga el dinero”.
Asimismo, Dudena mencionó la creación del SINAPO (Sistema Nacional de Apuestas), una iniciativa que reúne a 16 estados y el Distrito Federal para fortalecer la regulación y el control a nivel nacional.
En línea con esto, Marcela Sánchez y Agustín Li Gambi, de la Comisión de Asuntos Jurídicos de Cibelae, presentaron un estudio sobre el juego ilegal en América Latina. Sánchez destacó que la colaboración es la “llave” para enfrentar los desafíos de la industria y concientizar al consumidor sobre la importancia de adquirir productos legales para apoyar las causas sociales.
Bajo esta perspectiva, Bernardo Núñez, gerente tecnológico de Polla Chilena de Beneficencia, reveló el impacto brutal de las casas de apuestas ilegales en Chile, que invierten “cinco veces más en publicidad” que Polla Chilena, resultando en una pérdida anual estimada de $5 millones de dólares para el fisco y sus beneficiarios.
En tanto que Samanta Solórzano, de la Junta de Protección Social de Costa Rica (JPS), compartió que el 51% de los puestos físicos de venta son ilegales en su país, generando una pérdida de $600 millones de dólares para la JPS. Subrayó la dificultad de competir sin una legislación específica que combata estas prácticas.
A propósito de ello, Daniel Romanowski, director presidente de Lottopar, enfatizó que los problemas del sector “suelen atravesar las fronteras” y que se necesita “conocimiento, con datos, para resolverlos”. En este sentido, reconoció que las loterías aprenden de las experiencias de la WLA y Cibelae para tomar decisiones asertivas.

Juego responsable y sostenibilidad:
El seminario puso énfasis en el “Juego Seguro, Responsable y Sostenible” como eje central. Se presentaron paneles sobre:
- Estudios de prevalencia para comprender el impacto de la actividad en la sociedad.
- Diseño de productos con enfoque responsable y uso de escalas de riesgo.
- Tecnologías e Inteligencia Artificial (IA) para la protección del jugador y la detección de sitios ilegales.
- Comunicación y publicidad responsable, con Alfonso Galiano (ONCE) compartiendo buenas prácticas.
- Certificaciones de Juego Responsable de la WLA, con Mélissa Azam (WLA) y Xu Ming (China Sports Lottery) detallando su importancia.
- Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Sostenibilidad, incluyendo la aplicación de principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) como base para el crecimiento del sector.
Mónica Gutiérrez, experta en Sostenibilidad, y Christine Wechsler y Stephanie McFadden de Scientific Games, abordaron cómo integrar la responsabilidad y la sostenibilidad en el ecosistema de la lotería para un “futuro resiliente”.
El rol social de las loterías fue resaltado, mostrando cómo sus recursos financian causas sociales, contribuyen a la redistribución, inclusión y sostenibilidad.
Cibelae presentó sus herramientas para el desarrollo sostenible, incluyendo una plataforma de capacitación online, webinars, becas de la WLA y el acceso al sistema de monitoreo de ULIS. También se destacó el desarrollo de un estándar técnico en prevención de lavado de activos con tres niveles de cumplimiento, un “sueño hecho realidad que ya está dando frutos”, según indicó Carolina Galtieri, coordinadora de la comisión técnica de PLA/FT de Cibelae.
El evento también incluyó un panel de “Mujeres líderes y Sostenibilidad”, resaltando la perspectiva de género para el crecimiento del sector.
El seminario reafirmó el compromiso del sector con un modelo de juego justo, seguro y responsable, que genera valor social y contribuye al desarrollo de las comunidades.